sábado, 23 de abril de 2011

Nuestra señora del valle (Zafra)



Nuestra señora del Valle: Es una virgen situada en el convento Nuestra señora del valle. Antiguamente conocido como "Monasterio de Santa María del Valle de la orden de Santa Clara".El conveto era de clausura pero ahora con su museo quiere mostrar lo que es y fue la sencilla vida de las clarisas. el conveto se construyó en el año 1428 y desde hace casi seis siglos las clarisas han consegido mantener en pie este convento. Sus edificaciones se levantaron cerca de la calle Sevilla de Zafra donde podemos encontrar la entrada del convento. El retablo mayor es de estilo barroco pero el convento es de la época gótica. En el retablo podemos encontrar la destacante imagen de la virgen de Valle con el niño.
Mide 1 metro, está fechada en el siglo XV hacia 1430. Representa a la virgen de pie con el niño Jesús apoyado en su cadera. Con la mano derecha sostiene una rosa roja donde se encuentra posado un pajarillo. Está esculpida en alabasto. Con velo, con corona, vestida hasta los pies y asoma el calzado. Ropa estampada con estrellas, molinetes y esvásticas. Está inclinada al frente con una ligera sonrisa. El niño está menos logrado que la madre tiene 1 libro en la mano izquierda y con la derecha acaricia al pajarillo.
Actualmente las clarisas venden desde el convento dulces.

Talla románica de la Virgen de Guadalupe


Virgen de Guadalupe: Se halla en el santuario de Cáceres. No tenia manto hasta que a partir del siglo XIV aparece vestido con manstos y valiosas joyas.Donde se encontraron a la virgen construyeron una pequeña ermita y mas tarde se elevó la pequeña iglesia a santuario nacional. Es la patrona de Extremadura y en 1928 recibió el título de reina de las Españas. Su santuario fue el mas visitado por los peregrinos europeos.
La auténtica virgen de guadalupe es morena. Está tallada en madera de cedro. La han pintado. Mide 59 centímetros y pesa 4 kilos. Sus manos están desproporcionadas igual que las del niño. Tiene al niño sujetado en el brazo izquierdo.
El niño está cambiado de sitio y pesa 200 gramos. La mano original del niño está tallada peor ahora está sustituida por una de plata.
Actualmente se conserva en una iglesia.

El Castillo de la sierra de Los Santos de Maimona


El Castillo de la sierra de Los Santos de Maiomona(lo que queda de el) se encuentra a las afueras del pueblo a unos 2 kilometros y a unos 200 metros de altura.

El terreno para acceder está vallado todo a su alrededor.


Quedan algunos restos que son una base de una torre(lo que se puede observar en la foto) y detras de esa torre hay una base mas pequeña.


La base mayor mide 9 metros de ancho,15 metros de largo y 14 metros de alto.


La base menor mide 5 metros de ancho,6 metros de largo y 7 metros de alto.


Las bases estan formadas por grandes piedras,tiene una forma rectangular.


Murallas de Zafra en el siglo XV

Antiguamente Zafra era mucho mas pequeña hoy a crecido y a la parte de la antigua Zafra se le llama el casco antiguo de Zafra. Era una ciudad amurallada y para entrar en ella solo había cuatro puertas:

1ª) Puerta de Badajoz: Mas conocida como la puerta del cubo, es la puerta norte del casco antiguo de Zafra, la mas importante de la villa. A partir del siglo XVII se construyó el arco del cubo.

2ª)Puerta de Jerez: Es la puerta oeste del casco antiguo de Zafra. Es la única que se conserva de las que tuvo la muralla. El arco a partir del siglo XX cambia.

3ª)Puerta de Sevilla: Es la puerta sur del casco antiguo de Zafra. En su parte superior había una capilla con la virgen de la Aurora. La puerta y la capilla ambas fueron derrumbadas, al igual que otras puertas de la muralla.

4ª)Puerta de los Santos: Es la puerta este del casco antiguo de Zafra.

Estas puertas era el único acceso de entrada y salida de la villa. Tenía una por cada dirección: norte, sur, este y oeste. Hoy en día solo está en pie la Puerta de Jerez, las otras fueron derrumbadas.

Bibliografía sobre el castillo del Castellar (Zafra)

Los libros donde se puede encontrar información sobre el castillo del Castellar de Zafra son:

-Guillém, M.: El castillo del Castellar de Zafra.
AAVV: Intramuros:XXV del instintuto Suarez de figueroa. Zafra,1925;PP.227-232.

-Salazar, A.: El castillo del castellar. Datos para la historia de Zafra. Badajoz, 2005.

-Amador, J.A.: La sierra del castellar la historia oculta de Zafra. Zafra, 2006.

Pilar de San Benito (Zafra)


Esta situado en la encruzijada de varias calles: la calle Ancha , Calle San Francisco, Calle Cabezo Alto y Calle Cabezo Bajo. Es de estilo gótico y construido el el siglo XV. En la cabeza del pilar hay un hierro en forma de cruz. El pilar está hecho de piedras y mármol en gran cantidad y algo de cemento por los bordes de arriba tambien es alto. Tiene dos escalones formado por dos grandes rocas para subir al pilar. Tiene uan forma rectangular. Hay un cartel en el que pone su nombre en el pilar de piedra y mármol pero no se ve muy bien debido al desgaste del tiempo.Tiene tres tubos dorados por los cuales sale el agua a un cuadrado el cual tiene otro tubo dorado por donde sale el agua que contiene al resto del pilar rectangular. También por el desgaste hay algunos agujeros que pasan del cuadrado pequeño al rectangulo grande. Tiene unas preciosas vistas, está rodeado de árboles y a unos de sus lados hay un pequeño parque.

Ruinas del convento de San Onofre (La Lapa)



Esta situado en una sierra de La Lapa ( Badajoz). A los pies del pueblo.
Era muy grande pero hoy en dia queda algun muro pero derrumbado. Estaba hecho de paredes de piedra muy altas y con una gran puerta de madera. Dedicado a un ermitaño que vivió en el deierto egipcio hasta el siglo IV.
Antes era una ermita, se construyó en 1447. Pertenecia al primer conde de Feria, pero después en 1507 el convento paso a pertenecer a la provincia descalzada de San Gabriel. El convento es uno de los mas hermosos y evocadores de toda la comarca. En su entorno se alzaban cuatro ermitas, dos habian sido anteriores a los frailes. Realizaron importantes obras en el después de un incendio que dejó ruinas el edificio. En 1532 escojieron de guardian a San Pedro de Alcántara que fue el que le dio fama al convento y y permanecio a cargo hasta 1535 al ser nombrado definidor de la orden. En 1583 mandaron a dorar el retablo del altar mayor y en 1589 se reedificó y se amplió el convento convirtiendolo en uno de los mejores de la provincia. El convento fue vendecido a ruegos por los Santos por el Ilmo.
Apenas quedan ya algunos muros y sus ermitas en pie. Para acceder a el hay que subir un camino empinado. Todo es ruina y desolución entrono a aquel convento. Pero es gigante y solemne. Su paisaje es bello pero está apuento de desaparecer.

miércoles, 20 de abril de 2011

Las murallas del castillo de Magacela



Las murallas de Magacela:El castillo de Magacela está situado en la localidad del mismo nombre en la provincia de Badajoz. Este castillo fue levantado por los árabes y modificado por los cristianos sobre un promontorio en la llanura, que albergó un poblado prerromano que contaba con una muralla de tipo ciclópeo; sobre los restos de la misma fue levantado el castillo y está se caracteriza por grandes bloques de piedra uno sobre otro, que aún se pueden ver en algunos lugares de la muralla.
El perímetro del castillo abarca la máxima superficie que permite el desnivel de la alargada cresta rocosa donde se sitúa, ocupando una extensión de más de 250 por 65 metros de anchura en alguna de sus partes. Es por ello que sus muros se levantan a desigual altura. Su fábrica es de ladrillo, mampostería y piedra, obtenidas estas de la sierra cercana. El castillo está formado por tres recintos sucesivos siendo el tercero el más pequeño y el situado más alto, las murallas están en su mayor parte destruidas en los tres recintos pero hay muchas partes enteras así como torreones y la puerta principal.

El primer recinto es de grandes dimensiones y está situado más a oriente. La puerta de entrada a la fortaleza se encuentra en este recinto, en la parte media de una torre cuadrada . La puerta está situada en recodo, como es habitual en los árabes y se llega a ella mediante un camino en rampa que provoca un gran desnivel y hace perder a la torre su altura real.
El segundo recinto de unos 50 metros de longitud se accede a través de un hueco donde estaba la puerta , dejando atrás dos cubos semicilíndricos defensivos unidos por el muro. En este recinto podemos observar una torre maciza de argamasa forrada con mampostería, que ya casi no es visible.

El tercer recinto es el principal del castillo, en el se encuentran los restos de la torre del Homenaje. Esta torre es de finales del siglo XII, es de planta octogonal y tiene varios añadidos. Está íntegramente maciza y ha perdido su altura original, tenía un aljibe en su nivel inferior aparte de tener dos plantas más.

El molino hidráulico de Medina de las torres

Molino de Luis Giraldo (Medina de las Torres)
Esta situado en el margen izquierdo, a pocos metros del charco “el cuervo” formando un conjunto en armonía con la naturaleza: molino, alcabucera, represa, riscos, valle y meandros. Conserva muros de mampostería y tapia, en dos dependencias rectangulares: sala de 11 m x 3,50 m y almacén de 10 m x 3,50 m.
Cuenta con cuatro piedras blancas descolocadas, las bóvedas están hundidas y llenas de sedimento, depositados por las numerosas riadas que se producen en esta zona. Dos cubos bien conservados de diferentes diámetros, 1,80 m y 1,15 m. Todos los grandes molinos disponen de una pequeña reserva de agua, justo delante de los cubos.
Su alcabucera es de las más largas y bonitas y está bien conservada, parte de su trazado está labrado en la roca y un pequeño tramo subterráneo hasta llegar al dique situado en la rivera.
Su abandono se produjo a principios del siglo XX.

sábado, 9 de abril de 2011

Los molinos hidráulicos. Funcionamiento.


Los molinos hidráulicos sirven para moler con la fuerza del agua, se suelen encontrar en las orillas de los ríos con bastante fuerza en su corriente. Realizan un largo recorrido:

1. INSTALACIÓN HIDRÁULICA: situado a las orillas de los ríos,el agua la captan con el azud o presa que se conduce por la pesquera donde se almacena. El agua para conduciral al rodezno hay dos tipos:
-Directamente por una rampa o bocín.
-O usando un cilindro o cubo máximo de 12 metros para poder empujar mejor el agua.
Al abrir el saetillo o la compuerta el agua golpeaba las paletas del rodezno transmitiéndole el giro a las piedras del piso superios por un eje o árbol. Después de este proceso el agua sigue su curso y vuelve al rio por el cárcavo.

2. MECANISMO DE ROTACIÓN: compuesto por dos elementos:
-Una rueda de madera o metálica con palas llamada rodezno, recibe el golpeo del agua.
- Y un eje o árbol su parte superior es de hierro o espada cruzando la piedra inferior para unirse con la superios por la lavija.

3. MECANISMOS DE MOLTURACIÓN: consiste en dos piedras:
La superior o volandera es móvil y gira sobre la de abajo llamada durmiente para poder moler el grano. Se almacena en la tolva para poco a poco ir cayendo a un cajón de madera o harnero.


Antiguamente se utilizaban mucho, hoy en día no se utiliza casi nada por que la economísa los a ido dejando en desuso y los han sustituido por la nueva maquinaria.